A continuación se presentara un ensayo del libro El
contrato social de Juan Jacobo Rousseau, por el alumno Jesús Isai Rojano
Garduño.
El autor empieza con el tema sobre la familia, nos
menciona que es la más antigua de todas las sociedades, y la única natural,
pero no siempre es así ya que los hijos no permanecen ligados al padre más que
durante un tiempo que tiene la necesidad de él para su conservación. Nos
plantea que el jefe es la imagen del padre, el pueblo la de los hijos y todos.
Esto es muy importante, ya que es nuestro primer modelo
de sociedad. Esto nos da entender que el padre es el jefe, por que el nos
brinda, calzado, alimentación, educación, protección, cariño, nos enseña
valores, como debemos comportarnos y los recursos para tener una vida digna,
por eso se le considera el jefe y el pueblo a los hijos porque debemos obedecer
por que nos rige y su forma de ayudar no perjudica a nadie. En mi opinión en
esto se debe basar el gobierno que rige al pueblo, en brindarnos una mejor
comodidad de vida y llevando al país más adelante, teniendo en cuenta la
opinión de su pueblo y sin ningún engaño, ¿Pero en verdad creemos que eso podrá
pasar?, Muchas preguntas surgen pero eso lo abarcaremos más adelante.
Regresando al tema de la familia, hoy en día es algo preocupante ya que por
varios factores ya sean del trabajo, la escuela, etc, cada vez nos vamos
rompiendo esos lasos que nos une a la familia, esto provoca que se pierdan poco
a poco las enseñanzas que se aprenden en el hogar, como los valores, el
comportamiento, etc. Esto provoca que nos estemos desviando del bien común, y
fomentemos mas la corrupción, la delincuencia y nos preocupemos menos por el
país y mas por nosotros mismos.
Otro tema peculiar que abarca es sobre el humano es libre
por naturaleza, ya que nadie tiene derecho de enajenar la libertad y hacerse esclavo de otro. Esto es otro tema
muy polémico, ya que en la sociedad actual ya no existe la esclavitud, pero
muchos hombres se creen dueños de otros, por que se hacen llamar los jefes que
les brindan el empleo y tiene que hacerse lo que ellos digan, como menciona
Rousseau “Un rey, lejos de propiciar la
subsistencia a sus súbditos, saca de ellos la suya”.
Antes las personas pensaban que unos nacían para ser
esclavos y no podías aspirar a más, tu solo servías para brindar bienestar a
otras personas con poder económico y otros que tenían un buen poder económico y
se les conocía como los líderes o jefe, poco a poco esta idea se fue
devastando.
El pacto social da al cuerpo político un poder absoluto
sobre todos los suyos, esto nos da a entender que las personas que designamos
en cargo de poder deben responderá a las necesidades y llamados del pueblo,
pero en la actualidad sucede todo lo contrario, los políticos suben a los
cargos de poder y se olvidan de sus representados, utilizando sus puestos para
servirse y no para servir. Esto nos da entender el autor, ya que en la
actualidad no se corrompe al pueblo pero menudo se le engaña.
Los compromisos que nos ligan con el cuerpo social no son
obligatorios si no porque son mutuos, y su naturaleza es tal que al cumplirlos
no se puede trabajar por los demás sin trabajar por sí mismo. Aquí es donde nos
ponemos a pensar por que todos desean el bien de cada uno, y no hay nadie que
no piense en sí mismo al votar por el bien común. Esto nos da entender que la
igualdad de derecho y la noción de justicia que la misma produce se deriva de
la preferencia que cada uno de le da. Esto lleva que no tenemos un principio de
equidad que nos guie.
El pacto social establece entre los ciudadanos una
igualdad tal, que todos se obligan bajo las mismas condiciones y todos gozan de
idénticos derechos. En la actualidad esto se respeta, todos tenemos los mismos
derechos pero no a todos se nos respeta en mi punto de vista.
El autor nos menciona que el hombre tiene el derecho de
arriesgar su propia vida para conservarla, un ejemplo seria si una persona
desviada quiere atentar contra tu bien común, ya sea queriendo quitar tus cosas
pero te apunta con una arma blanca, te puedes defender aunque no sea muy
recomendable.
El ciudadano no es juez del peligro a que la ley lo
expone, y cuando el soberano le dice “es conveniente para el estado que tu
mueras, debes morir, puesto que bajo esta condición ha vivido en seguridad y su
vida no es ya solamente un beneficio de la naturaleza, si no un don condicional
del estado. Esto pasa regularmente en países donde hay guerras, mandan a su población
masculina a defender su patria, y esto no se puede discutir.
Otro tema polémico, es sobre la pena de muerte, puede ser
considerada mas o menos desde el mismo punto de vista.
En el contrato social, lejos de pensarse en disponer de
su propia vida, solo se piensa en garantizarla. Cuando malhechos ataca el
derecho social, por sus delitos en rebelde
y traidor a la patria cesa de ser miembro de ella al violar sus leyes y
le hace la guerra. Aquí lleva a un cierto punto de vista el autor, donde nos
indica que la conservación del estado es entonces incompatible con la suya, es
preciso que una de los dos perezca, y al aplicar la pena de muerte al criminal
es mas como enemigo que como a ciudadano.
Estoy de acuerdo, pero este acto no pertenece tampoco al
soberano, es un derecho que puede conferir sin poder ejercerlo, nadie es digno
de quitarle la vida a otra hombre, no hay malvado que no se le pueda hacer útil
para algo, la gente se merece las oportunidad que necesite.
Apoyo su teoría sobre ley, el cual dice que si un hombre
ordena, cualquiera que sea no es ley, como no lo es tampoco lo que ordene, el
mismo cuerpo soberano sobre el objeto particular,
Todo sistema de legislación tiene un bien común, se
reduce en la libertad e igualdad, la libertad porque toda dependencia
individual es otra forma sustraída al cuerpo del estado; la igualdad, porque la
libertad no puede subsistir sin ella.
Para Rousseau el gobierno es “el cuerpo intermediario
establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua comunicación, encargado
de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil
como política.
Nuestro país actualmente esta rígido por democracia ya
que se nos da la oportunidad de escoger por quien queremos ser representados.
También nos habla ciertamente sobre los diputados y sus
diferentes características,
Para terminar con este ensayo, mi conclusión es que para
ejercer cargos tan importantes, en este caso de poder, tenemos que ser primero
designados por el pueblo,
En mi punto de vista, no todas las personas que nace para
servir y ostentar cargos de poder, por su preparación académica, personal o
familiar se merecen un puesto tan elevado, en este caso representado al pueblo
pero para esto tenemos que tener una vocación
y tener un buen compromiso con el pueblo, y no servirnos nosotros mismos
e ignorar a los demás, si no apoyarnos mutuamente, porque tenemos un compromiso
con la patria, con nuestro país y buscamos un bien común. Rousseau nos presento
los mayores errores que un gobierno pudo cometer en un pasado, el cambio está
en nosotros.